domingo, 30 de septiembre de 2012

A fairy tale of citizen transparence


Afternoon everyone!

A world of whites and grays
Today it’s Sunday and once again I find myself sitting here, whiling away the blessedly slow hours of this lazy afternoon in the sole comforting company of a blank computer screen and my latest musical discovery, Laura Marling; a British-born miracle of a blondie whose voice – part hoarse lament, part ageless chant, the sight of gray clouds rolling over the waning sun at dusk, the smell in the air after a thunderstorm at a roadside inn – and intricate, storytelling lyrics have found a straight path to my heart and filled the silence of my sleepless nights and early mornings of late. That, and the rain that has persistently dogged Helsinki for the past week, cloaking the city in a world of whites and grays, fog and drizzle, sodden leaves and rough seas.

Pleasures of the Finnish life: Reading essays out in the sun!
I do hope the week treated y’all well, wherever it is that you’re reading me from. Mine was a frantic affair, running from assignment to assignment, rubbing reddened eyes after enduring hours of essay-reading, stifling yawns and wearily stretching legs while attending conferences and lectures, quoting authors, gathering references, printing, underlining, writing, typing, scrutinizing, phrasing, reading, reading, reading… Hell, these Finns do take seriously their academic stuff but I won’t be the one to complain, regardless of what could transpire from the previous words. I’m actually loving every bit of it; think me ludicrous, exaggerating or bordering sadomasochistic tendencies if you may, but it’s true!

"The priceless moment of attending what I believed a regular lesson and finding myself face to face with a Stanford researcher"


While the commodities made available to me as a visiting student are amazing – I’ll elaborate on that particular aspect when I manage to get running my story on Finnish education, stay tuned! -, what I find truly invaluable from my stay at the University of Helsinki are the opportunities, the unexpected pleasure of turning up at what I believed to be a regular, ordinary lesson on some dismal, overcast Thursday morning and surprising myself face to face with a Stanford-based media researcher. Those are the priceless moments that paint an eager smile on my face every morning when the alarm goes off painfully early in its dully melodic predicament; the moments that make shrugging the weariness off an easy, effortless affair that takes less than five minutes. Back in my days in Madrid, it often felt like I would have needed to be towed away from bed the same way a car parked at the wrong spot would.

Tuomo Pietiläinen, investigative reporter in Helsingin Sanomat
(Source: Lehtikuva/Heikki Saukkomaa, www.hbl.fi)
One such inspiring events took place but two days ago, through the words of guest lecturer Tuomo Pietiläinen. Keen-eyed, displaying the composed demeanor and brooding, slowly rolling discourse I so often encounter in Finnish speakers, this Helsinki-based reporter brought forth the testimony of a new reality that my Spain-accustomed mind first thought to be a utopia taken straight from some idealistic loony’s wild dreams: crowdsourcing. Before any of you thinks to go for a Google search, I’ll elaborate a bit on the concept and its implications for investigative journalism. I’m sure you have all stumbled upon it at some point or another: this fearless type, part journalist part self-made crime investigator, who finds no rest and knows no obstacles on his path to uncover the grim, secret truth behind the actions of someone, often a powerful and relentless politician or executive from some company who has something to hide. The outburst of the Watergate case brought the figure of the investigative reporter to the public’s attention and enveloped it in a mythical aura; all the subsequent films, novels and stories on the matter have but reinforced it.

"It is no easy job to track down that which doesn't want to be tracked, knows how not to be tracked"



Bernstein and Woodward, the reporters
who uncovered the Watergate scandal
However, the movies got something right – they’re bound to occasionally, more out of sheer coincidence than anything else -: (good) investigative reporters have a hell of a job. Their determination to get to the truth involves sleepless nights losing one’s eyesight peering over opaque bank statements, tracing the ever-elusive money jumping from country to country, struggling to stay awake for the whole of yet another night of surveillance from within a parked car. It is no easy job to track down that which doesn’t want to be tracked, knows how not to be tracked; if you don’t believe me, try and investigate the finances of a company without yielding to the combined pressure of its trained packs of lawyers and public relationships. An investigative reporter must fight that, and worse, with a budget a thousand times smaller than that of his target. He can’t hope for friends in his hunt but fellow sympathetic reporters and the news organization he works for, a news organization likely to drop out of the chase – or never to begin it at all – when it starts to pose a threat to its own interests.

"If given the chance, most citizens would love to lend a hand to the reporter in his quest for truth"



Fortunately, as proven by our lecturer’s experience, this XXIst century of turmoil and havoc brought an ally for worldwide reporters, one unexpected but who had been there all the way from the beginning: the citizens. Citizens who suffer daily, more than anyone else, the effects of the widespread corruption amongst our politicians and bankers; citizens who, if given the chance, would love to lend a hand to the reporter in his quest for truth; citizens who, much unlike the reporter, carry with them the potential of ubiquity, the ability to pressure with information from countless points simultaneously. In essence, that is what crowdsourcing is about: involving the people in a process that should have never been barred to them to begin with.

Headquarters of the OP-Pohjola group, Helsinki
(Source: Helsingin Sanomat)
This fairy tale of transparence and citizen involvement takes us back to 2011, a year marking the fourteenth anniversary since the main Finnish banks vowed to abide by a strict ethic code after dubious practices had been uncovered by journalists. More than a decade afterward, a squad of investigative reporters from Helsingin Sanomat captained by Pietiläinen himself thought it interesting to verify whether the corporations, namely the group OP-Pohjola, had remained true to such solemn promises. To that end, they requested (and paid for) a bunch of documents from the Finnish authorities – chiefly, bank statements belonging to the wealthiest executives and chairmen of the country – and soon came to feel overwhelmed by the sheer weight of the information; it could take weeks, months, to even process such vast pile of data, let alone extract any conclusions out of it. This is when they chose to turn to people, in the reasoning that many citizens out there could skim over a bank statement as well as any journalist and were ready to hop on the investigating bandwagon if offered the chance.

"A reader found out that the bankers were using a network of ghost companies to avoid tax paying"



One of the scoops Pietiläinen published in HS:
"Bankers from OP-Pohjola group got millions in dividends"
(Source: Helsingin Sanomat)
The journalists devised a simple, yet cunning strategy to catch the readers’ attention: they first went through some of the data, found some incriminating evidence and published in their front page. Several thousand pair of eyes now firmly glued to the scoop, they then proceeded to offer the audience the chance to join in and participate in the investigation. To help them get started, the journalists made all the data available free of charge; hundreds of folders bearing the name of one banker or investor and containing all the data concerning that person’s financial movements. To report whatever shred of evidence they found in those files and folders, the journalists also provided a form to be filled in by the readers; a form created with the free technology delivered by Google Docs platform, an accessible and interactive channel for citizens to publish the data. As Pietiläinen himself admitted, ‘not a pretty form but it did its job nice and easy’. The laborious assistance of the public soon yielded some very juicy findings. A reader, eager to learn what his own asset management bank was up to behind the scenes, found out some of the bankers within OP-Pohjola Group kept mysterious holding companies with startlingly similar names. Digging deeper and deeper into the data, he came to realize the companies were nothing but a ghost devoid of any real activity, an empty facade behind which lay a complex, maze-like structure used by the brokers to have their money jump from company to company and end up appearing as ‘dividends’ instead of ‘income’; a simple stunt that allowed them to elude tax-paying – in Finland, dividends and bonuses are taxed lower than income.

The consequences of taking such a scoop to Helsingin Sanomat’s front page didn’t take long to show their ugly mug: the journalists soon had to contend with angry phone calls from brokers and executives not depicted in a very nice light by the piece of news. Eyes sparkling with amusement, Tuomo Pietiläinen described how one of the affected business men went as far as to solemnly claim, via phone conversation, how he had meant to divulge the irregularities all the way. This anecdote was met by general merriment in our class; it feels wonderful, almost therapeutic to one’s hopes, to hear about how at times – not manym admittedly – there are consequences for the powerful people when they meddle with that which doesn’t belong to them.

"This fairy tale would make no sense, could never exist anywhere but in a country such as Finland"



As Pietiläinen’s speech was drawing to an end, sitting there in helpless wonderment at the story, I couldn’t help but realize this fairy tale would never make any sense, could never exist anywhere but in a country such as Finland. The fact that the journalists were able to get their hands on trustworthy, solid data about the country’s finances from the government – if only for a fee -, the fact that the bankers were happy to provide information that could well mean their eventual demise, the fact that citizens didn’t hesitate to jump in the investigating process and devoted much of their time and effort into shedding some light into quite an obscure area… It all adds up and up. While this country is far from perfect, this fairy tale is actually a real story; an inspiring tale of the degree of transparence and accountability a nation can hope to reach when everyone, citizens included, involve themselves. Finns have many reasons to be proud of what they have achieved and this fairy tale is just one amongst them. To them I raise my glass. Kippis, and the very best of weeks to you all!


Gris
The sun sets over Helsinki, last day of September, 2012


   

viernes, 21 de septiembre de 2012

The hand that moves the cradle also wields the gun

A Babel of clear, crisp, windy blue skies

As you might have noticed by now, the white written lines that used to crisscross the midnight-blue background of this blog no longer sport the tongue of Cervantes. Indeed, I have decided to swap onto English and I can’t really say it’s been much of a conscious decision. I might have danced along the streets of Helsinki for the span of mere two weeks but already do I feel like home, safe within this Babel of sorts; a Babel of folks come from all about the globe. It just doesn’t make sense anymore to greet the Canadian guy, tickle the Italian girl, shake hands with the Portuguese bunch, dance with the Greek lady, smirk at the more-than-dubious English of some of my Finnish teachers (not all, thankfully)… and then sit down and revert back to español. Both for the good and the bad I’ve already gone beyond that particular invisible threshold and right now I stand someplace entirely different. Someplace different indeed, but also cozy of sorts.

"There is just no apparent end to the magic of the country of the thousand lakes"



Was there ever a green so pure, a gold so vibrant?
Thankfully, the days no longer race by in an indistinct blur of first impressions, hands to be shaken, papers to be signed, and have somewhat slowed down to a manageable pace. I no longer see Helsinki with the eyes of a dazzled newcomer but rather those of one who has come to accept, beyond every doubt the mind might have nursed, the unlikely truth: I am in Helsinki! And not gonna leave anytime soon. This semblance of routine – dare I use the word – should not fool anyone into thinking the enchantment is over; every day, as I take care of all the mundane tasks of an Erasmus student, this city manages to surprise me over and over. Be it through the dull gold of the leaves spiraling down from the trees lining both sides of Mannerheimintie, the magnificent cotton-like vastness of a crisp autumn sky (whatever the calendar might say on the matter, it is autumn already in here), the steely bite of a wind that wrenches the scarf off my neck however firmly I try to knot it… There is just no apparent end to the magic of the country of the thousand lakes.

"Finnish feel frustrated at times by having been stereotyped so heavily by the ignorant, outer world"



A dark day in Hietaniemi, Helsinki
(Source: Helsingin Sanomat)
As with any other unresolvable riddle, every time I get hold of a piece of truth about Finland a thousand new others appear, confusing me further and further. The higher the flame blazes, the longer the shadow becomes and there is definitely a dark side to this country of light and color; a secret one senses, more than hears in truth, in the wind that howls outside the windows every night. It is not something Finns gladly chatter about, not even when there are beers to be had and the barriers lower somewhat. Perhaps frustrated – and rightfully so – by having been stereotyped so heavily by the silly, ignorant outer world; perhaps because they could never relate to this sour-faced, gloomy walking type who wears nothing but black and attempts suicide at every possible turn, Finland’s inhabitants never seem at ease when discussing the challenges the country is facing. Challenges, however, not far removed at all from the ones we’re accustomed to down in the sunny south.

The building at Bulevardi where the alleged facts took place
(Source: Helsingin Sanomat)
During one of my first nights in here, browsing through Helsingin Sanomat’s web archives my eye was caught by this story from April 2012. According to Finland’s main leading daily paper, a Finnish family of four met a dire end in two separate incidents: one, in Porvoo, where the father died on the spot after driving – intentionally, or so the ongoing investigations claimed – his car into the path of a truck; the other, in Helsinki, where the police officers who knocked at the family’s house door at Bulevardi to bring along the grim tidings were greeted by the macabre spectacle of three corpses: the mother and her two children, three and one-year old daughters. Although there was no evidence at the time to speak of – no apparent conflicts within the couple, no divorce on the menu, no physical violence, no obvious financial downturns – the man became the main suspect within a few hours. I found myself at a loss.

"Documenting these cases heavily on the media might have a 'pull effect' on potential murderers who are already toying with the idea"



But a bigger surprise yet awaited as I scanned the page further down and stumbled upon four (four!) links leading to four other similar family killings, three of them having taken place in the span of a year. While coincidence does exist and while I wasn’t morbidly ready to depict this country as some stereotypes do – much to the contrary, I was genuinely surprised and saddened by this discovery – my instinct, however flawed it might be at times, did ring the alarm bells. This wasn’t normal. While in Spain we are no strangers to random violence within a domestic environment, it almost invariably is a case of the man physically or verbally abusing his female partner, often up to the point of death, unfortunately. But luckily enough, in our particular Mediterranean interpretation of the home-based deadly waltz, the children are almost never the target of the abuse. I guess it is both pointless and macabre to wonder at the reasons behind these cultural reissues of the same phenomenon – one old as the human race itself – that is the violence exerted to the weak and helpless.

Woman at a gathering in protest for violence against women, Helsinki
(Source: Suomen Kuvalehti)
But still I wondered, and did so for long. Before I could even register them all, a plethora of new questions sprouted within seconds in my mind: Why could this be? Mere coincidence? What values might lie in the Spanish way of life that sheltered kids from the violence that kept stamping them out in Finland? Perhaps this could be connected to the economic crisis and increased pressure on every home to pay the bills? Or perhaps the blame lay at the door of the surprising amount of guns circulating in Finland? The country scores first as far as firearm possession goes in Europe and third worldwide, a fact many of us foreigners ignore unless we delve a bit into the country’s traditions. However, I strongly suspected of an underlying reason behind this streak of murders, one also often explaining man-to-woman violence back in my home country: the ‘pull effect’ that documenting these cases heavily on the media could have on potential murderers who were reading their morning paper and already toying with the idea. Unsurprisingly, the Finnish media, a step ahead as ever, had already been considering that possibility and discussing the implications at length, as was reported on this article in Helsingin Sanomat. Pull effect or not, though, as journalists we do need to report and bring this reality to the public’s attention; anything else leads to hushed silences and stigma growing all about an issue no one wants to talk about. As Atte Jääskeläinen, news editor in public-based Finnish Broadcasting Company (YLE) very well put it: 'we need to strike a balance between two big interests - the mission to give out information, and the bearing of responsibility.' 

"As a newcomer, I can only count on my instinct as the compass to navigate the murky depths of Finland's dark side"



Even if that might help explain the cumulative tendency of these murders, though – and we can’t even be sure of that -, it doesn’t take us any closer to the core of it all, to the real motives lying underneath. I suspect I’ll never get to the bottom of this but I never expected to; after all, I’m but a newcomer and as such I can only count on my instinct as the compass to navigate the murky depths of Finland’s dark side. My instinct, yeah, but also the views of others wiser than me, far more versed in the wheels of Finnish society than I could ever hope to be. I will let them do their job and stop the endless bantering for now. My mind can already smell the aroma of freshly cooked pasta wafting from a few corridors away; got an appointed date with Italian gastronomy, one I wouldn’t dare leave unattended after weeks of cereal, fruit, juice, yoghurts, yoghurts, yoghurts. Write to you in a few days!

Gris

lunes, 10 de septiembre de 2012

Algo de normalidad


¿Hay un cielo más bonito que el cielo de otoño de Helsinki?
Si llevo unos cuantos días sin escribir no es porque no tenga de qué hablar; cada día estoy más convencido de que tendría que dedicar cada minuto de mis noches a poner por escrito las impresiones que voy acumulando cada día. Intento recordarlo todo, fijar sobre piedra el mosaico de fragmentos de Helsinki que cada día entra por mis cinco sentidos pero me veo incapaz: las nuevas vivencias van desplazando, una a una, a las ya registradas. Lisa y llanamente, no queda espacio para todo este vendaval de sensaciones y el cansancio acumulado no ayuda. Compruebo, poco sorprendido, que está sucediendo lo que sospechaba allá cuando, todavía en España, imaginaba mis primeras andaduras por aquí; compruebo que lo urgente de mis primeros días de Erasmus no está dejando demasiado hueco a lo verdaderamente importante: encontrarme a mí mismo en este nuevo escenario, encontrar mi hueco en esta ciudad de aire frío, aire liso y cortante como una cuchilla. Esta ciudad con olor a lluvia, con tacto a madera pintada, a piedra noble, a musgo, a hierba. 

"He hecho tantas, tantas cosas que apenas si he llegado a ver la ciudad en la que las hacía"



La Helsinki que sigue su curso, que no espera
Es curioso cómo los estudiantes Erasmus no dedicamos nuestros primeros días a conocer el sitio a donde nos han llevado nuestros pasos sino a todo lo contrario: a ocupar cada día del calendario con una maratón que dejaría sin fuelle al atleta más veterano; una maratón de viajes, de colas, de trámites, de presentaciones y nuevas amistades – no os imagináis la de veces que he tenido que explicar “qué” es Valladolid en apenas una semana – y de, lo habéis adivinado, fiesta, fiesta, fiesta. Si me cuesta describiros cómo son mis días es porque apenas si soy capaz de recordar todo lo que me da tiempo a apretujar en un solo día. Siento como si hubiera pasado la última semana atrapado en un túnel vertiginoso, hipnotizado ante un torbellino de luz y color, de manos que estrechar, cervezas a las que dar un trago, papeles en los que poner mi firma, canciones que cantar… Ahora, aturdido al otro lado de ese túnel, me encuentro con la Helsinki de verdad, la Helsinki que no espera, que sigue su curso imperturbable y no se arredra ante los lamentos de nadie; la Helsinki en la que he hecho tantísimas cosas: comprado, comido, reído, bebido, bailado, resuelto problemas, contado monedas, escrito, hablado, hecho planes. Tantas cosas, tantas tantas cosas, que casi ni he llegado a ver la ciudad en las que las hacía.


Tres felices exploradores en la tierra de los mil lagos
Por eso he recibido con alegría una sensación que lleva un día o dos filtrándoseme por cada poro: una cierta normalidad. Quizás lo mejor de la normalidad es que siempre termina imponiéndose a los tumultos, por grandes e insuperables que éstos se nos antojen. Por fortuna – aunque a veces también por desgracia – el ser humano siempre termina por hacerse a todo. Y yo me voy haciendo, aunque todavía queda, a esta Helsinki que siempre consigue sorprenderme con algo nuevo. Retazo a retazo, rincón a rincón, jirón a jirón se va entretejiendo el retrato de este país, un país del que intuyo más que sé, del que sigo adivinando más que veo, pero en el que empiezo a sentirme en casa. No es lo mismo ir al supermercado el primer día – esa primera gran compra en la que uno se lleva el primer e inevitable susto con los precios finlandeses – que hacerlo por ya tercera vez, sabiendo por dónde buscar, qué comprar y qué no. No es lo mismo el sudor frío que te humedece las sienes cuando llamas a una puerta y te reciben los veinte rostros desconocidos de tu primera room party que la extraña calidez que sientes dentro cuando, días más tarde, te reconocen entre sonrisas, abrazos y hasta un mote – Steve Jobs, ¿qué os parece? Obra de un par de portugueses muy salaos.


"La magia de un mundo salvaje, duro pero donde también existe el regalo de una naturaleza que ya forma parte de ti mismo"



La calidez de un sol que se abre paso
No, no es lo mismo. No es lo mismo dar tus primeros pasos por el centro de Helsinki con los ojos muy abiertos, brillantes, presos de un hechizo, fascinados con cada pequeño detalle, que recorrer el mismo camino varios días más tarde con tranquilidad, más absorto en las pequeñeces y vicisitudes del vivir diario que de las maravillas del lugar nuevo. Ese delicioso instante en el que te descubres ya casi finlandesizado, caminando con paso resuelto con la bufanda anudada al cuello, el abrigo ondeando al viento, con la mente entretenida con “antes de ir a casa, tiro por Kaisaniemenkatu y me paso por la tienda de segunda mano”, “¿qué segundo plato habrá en el menú de Porthania de hoy?”, “¿Qué dirá hoy el Helsingin Sanomat del desastre de Nokia?” Ese instante irrepetible en el que, de pie esperando a que se ponga en verde el semáforo de peatones de Mannerheimintie, te sorprende uno de esos claros entre nubarrones tan típicos del otoño de aquí. Allí plantado ante los coches que van y vienen, te descubres desanudándote la bufanda, sonriendo ante la caricia inesperada de la luz, esa calidez, ese viento que esconde los colmillos por unos pocos minutos para jugar a ser brisa que te hace cosquillas en la frente. Ese pequeño acto inconsciente encierra un mundo de significado: ya eres finlandés, ya comprendes la magia de un mundo salvaje, incierto, inclemente pero donde también existen claros entre las nubes, el regalo de una naturaleza que ya forma parte de ti mismo.  

Puede que sea una normalidad un poco rara (¡leche, que estoy viviendo en Helsinki!) pero de momento me basta para seguir adelante. Prometo escribir tan pronto como me dejen estos días con demasiadas pocas horas; estoy considerando hacer un minirreportaje sobre la universidad finlandesa. Como despedida, os dejo con el viento que aúlla esta noche al otro lado de mi ventana. Ojalá pudiera enviaros un pedazo en una cajita, para que sintierais, más allá de todas estas parrafadas mías, cómo corta el filo del viento por estas latitudes. Ayer por la noche el termómetro de uno de los edificios de Kamppi marcaba 4ºC; con el viento, empezaban a parecer -4ºC. ¡Agárrense, que vienen días – y  noches – interesantes!

Gris


lunes, 3 de septiembre de 2012

¡Marrrrrchando una de Finland Facts!


Lo sé, lo sé, panda de escépticos, no llevo ni una semana aquí. Pero para el curioso enfermizo, para el que está tan pendiente de verlo, registrarlo y sentirlo todo que se le olvida hasta comer, cinco días son una eternidad para dejar entrar un pedacito del país nuevo, el país distinto. Y Finlandia es un país muy distinto; o al menos, un país cuyas diferencias asaltan al visitante muy pronto, apenas horas después de haber llegado. Así que he decidido confeccionar una lista de Finlandia Facts (¡los únicos e inimitables!) para que os riáis un ratejo y comprendáis un poco mejor la casa de locos a donde me han llevado mis pasos. Lo que sigue es un curioso estofado, producto de la mezcla de lo que he leído y visto con mis propios ojos y lo que me han contado los finlandeses con los que he hablado. Lo he ido acumulando y escribiendo a lo largo de estos cinco días así que es un buen tocho. Agenciaos las palomitas más cercanas y agarraos al asiento, ¡que nos vamos!

1.- Finlandia tiene una superficie de 338.424 kilómetros cuadrados y una población de 5.410.233 habitantes.

2.- La capital y ciudad más poblada es Helsinki, a orillas del mar Báltico, en cuyo término municipal viven 596.000 habitantes. Otra cosa es su área metropolitana, que suma más de 1.300.000 habitantes.

3.- Después de la capital, los municipios más poblados son Espoo (252.000, ciudad dormitorio de Helsinki), Tampere (215.000), Vantaa (203.000, también ciudad dormitorio de Helsinki), Turku (175.000), Oulu (143.000).

4.- A muy grandes rasgos, se puede clasificar Finlandia en seis áreas geográficas: Helsinki y sus alrededores; una costa oeste donde se concentra la mayor parte de sueco hablantes del país; una región central de lagos; Karelia, pegada a la frontera con Rusia y muy próxima geográfica y culturalmente a este vecino del este; el área de transición a Laponia, compuesto por las provincias de Kainuu y Ostrobotnia del norte; Laponia, extremo norte finlandés y hogar del pueblo sami.

5.- Cuando la gente se refiere a Finlandia como “la tierra de los mil lagos”, no es que les esté dando por ser literarios, es que en el país hay un escalofriante total de 187.888 lagos que superen las cinco hectáreas. Jezú.

6.- Además de lagos, bosque, bosque y más bosque. El 86% del suelo finlandés está cubierto por bosques perennes compuestos por una tríada de tres: pino, abeto y abedul.

7.- Finlandia es extremadamente llana. El punto más alto es Halti, 1324 metros de altura, en el la frontera norte entre Finlandia y Noruega. De hecho, las pocas elevaciones considerables del país se concentran casi todas por Laponia.

8.- Sí, sí, sé que queríais llegar a esta parte: en Finlandia hace frío. Eso sí, el clima es muy variable, especialmente ahora en otoño. Yo he notado dos tendencias muy acusadas: el tiempo “hace 16 grados, brilla el sol y corre la brisa” y el tiempo “llueve como si fuera a acabarse el mundo, hace un viento que te arranca los paraguas de la mano”. Creo que lo más me ha chocado hasta ahora es la rapidez con la que cae un chaparrón; de un segundo al otro.

9.- Haga como haga, en Helsinki siempre hace viento. Del momento del día depende que sea un viento-majo o un viento-cabrón.

10.- Puede que aquí haga más frío que en las aulas de la Complu en invierno, pero están preparados. Los edificios deben cumplir una serie de requisito en cuanto a grosor de muros y materiales aislantes; muchos tienen, además, mecanismos de autoregulación térmica. O eso pone en la fichita informativa de mi habitación de resi.

11.- El agua de grifo es flipante; si le das a frío, sale fresca, limpita, más rica que si fuera de manantial. Si le das a caliente, en menos de una milésima se vuelve lava colada, tan caliente que puedes hacerte un té con ella.

12.- En Finlandia no existe prácticamente transición entre la ciudad y la naturaleza. Helsinki no tiene nada que se pueda denominar “afueras”; llegas al último edificio y empieza el bosque. En la misma ciudad, entre barrio y barrio donde no construyen se mantienen unas arboledas que en España yo no había visto en ninguna parte. Da la impresión de que las ciudades son claros excavados en un gran bosque.

13.- Sí, es cierto: Finlandia es caro. Más caro que España, al menos. Pero es cierto que determinadas cosas resultan muy asequibles (chocolate, leche, yogures, pan, etc.) y otras completamente impensables (alcohol, carne… ¿Os he contado que vi una bandeja de pechuga de pollo de 300 gramos que costaba 6.4€?).

14.- Se nota que hay ciertas cosas que han empezado a tener sólo recientemente. Me comentan que el aceite de oliva llegó hará unos 10 años; cosas como el vino, hace unos 40.

15.- Aquí se paga TODO con tarjeta. Hasta el café de 80 céntimos que pides en el comedor universitario.

16.- En cuestión de gastos, si eres estudiante tienes una alfombra roja desplegada bajo tus pies (transporte a mitad de precio, almuerzos baratísimos, descuentos por todas partes). Si no lo eres, allá te las compongas pagando 40€ por un billete de ida a una ciudad que está a una hora.

17.- Existen más de 20 lugares en el centro de Helsinki donde los estudiantes pueden comer cada día. Se llaman Unicafé y en ellos cuesta comer 2.7€ si estudias aquí. Incluye vaso de agua, otro de zumo o leche, rebanadas de pan untado con margarina, una ensaladoncia y un plato central que suele ser carne con patatas o arroz de guarnición. Todo sanísimo. El café sale a 70 cts en estos menús.

18.- La marca más barata de comida, la mejor amiga del estudiante Erasmus, es Pirkka. Hola chicos, os presento a Pirkka.

19.- En Finlandia existe una proporción increíble de personas alérgicas a la lactosa así que la sociedad está concienciada. Es muy frecuente encontrarse con sólo leche de este tipo. Sorprendentemente, está muy rica.

20.- Como en otros países nórdicos, son fanáticos de su pan de centeno; si te despistas te cuentan todas sus beneficiosas propiedades en comparación con el pan blanco. La verdad es que, untado de margarina, queso o mayonesa está muy, muy bueno. A palo seco, la verdad es que no tanto.

21.- Les encantan los yogures en general; no es nada raro que se coman 2-3 de una sentada. También hace furor lo que llaman “viili”, una especie de leche fermentada de textura muy viscosa. Está muy rica, aunque comiéndola te venga a la memoria Flubber.

22.- Esto es una impresión mía: aunque Helsinki no es tan grande, la estética de su zona más central (Kamppi, Estación Central, Plaza del Senado, Kauppatori, Mannerheimintie) hace que parezca que estás en el centro de una ciudad de millones de habitantes. Edificios altos, torres de cristal, todo muy vanguardista, las calles infestadas de gente…

23.- No se puede vivir un solo día como Erasmus en Helsinki sin pasar, al menos una vez, por Kamppi. Kamppi es un verdadero monstruo que ocupa cinco o seis manzanas, decenas de edificios interconectados en los que caben cuatro supermercados enormes, tiendas de todo tipo, restaurantes, bares, discotecas, salas de cine, salas de concierto, jardines interiores, pistas de patinaje sobre hielo. Es imposible entrar sin perderse.

24.- Muchas estructuras de Helsinki (Kamppi la principal, pero no solo) están interconectadas por túneles para poder cruzar de un sitio a otro salir al frío y la lluvia de la calle.

25.- Alternatividad: en las calles de Helsinki te la encuentras constantemente. En general, en cuestiones de estética parece haberse congelado todo en los ’80: chupas de cuero, punks a lo bestia, góticos, gente con ropa muy estridente, barbas larguísimas a lo Crusoe, etc.

26.- Hay muchos más hombres con el pelo largo y muchas más mujeres con el pelo corto.

27.- La combinación leggings + calentadores parece estar muy de moda entre las mujeres.

28.- El mito de que todos son rubios es cierto. Con frecuencia, de un grupo de cinco, cuatro lo son (a veces tres, a veces los cinco). Aprende uno rápido a distinguir entre modalidades de rubio: rubio pajizo, rubio arenoso, rubio cobrizo, rubio dorado. Los que más me fascinan son los rubios-casi-albinos, a medio camino entre Mónica Naranjo y los niños del Poltergeist. Siempre me pregunto, ¿serán teñidos?

29.- En claro contraste con la generalizada rubiez, existe un subgrupo muy nutrido de gente con el pelo negro como la pez. Si es natural o una reacción inconformista vía tinte, no lo sé.

30.- Los pijos finlandeses son una tribu muy curiosa. Parecen aún más pijos que los españoles porque además de tener pasta, son todos rubios, altos, guapos y con una mueca de desdén. ¿Habéis visto alguna vez la serie OC? Pues eso.

31.- Su rollo pijo no coincide exactamente con el de los pijos que yo conocía. Son pijo surfero, pijo hiphopero. Sí, sí, quitad esa cara: el hiphop arrasa entre los niños bien aquí. ¿Recordáis la canción Freestyler de Bomfunk MC’s? El grupo era finlandés y resume muy bien lo que estoy intentando describir.

32.- Vamos al tema: las finlandesas están muy buenas. No, es que son espectaculares. Esa tía rubia, de rasgos finos, cincelados, ojos azul claro, tipo estilizado, elegante, que pararía el corazón a los tíos de un bar en España… Pues aquí las hay a puñados, y van de diez en diez. Cuando se sale de fiesta y aparecen todas juntas y arregladas, el efecto es cegador. Aunque en mi opinión de humilde homosexual, el rollo Barbie puede que resulte un tanto excesivo.

33.- Oh, y todos beben. Mucho. Finlandés con el que te cruzas dentro de una discoteca, finlandés que va dando tumbos y te pisa cuarenta veces al pasar al lado tuyo. Chicas yendo de cuatro en cuatro al baño sujetándose unas a otras. De fondo, un ruido sordo en la discoteca que te rechina, que te asusta, ¿qué demonios es? ¡Oh dios mío, los finlandeses están hablando! De hecho, cuando se emborrachan abandonan su habitual silencio hosco y son de lo más locuaces, hasta pesados.

34.- Aunque en fin de semana se desmelenan, a diario los finlandeses son lo opuesto: 100% sobrios, secos, tranquilos. Eso sí, los pocos colgados que ves a diario son material peligroso: si ves uno, da un buen rodeo.

35.- Para ser un país en el que se bebe tantísimo, hay poca variedad. O cerveza, o vodka, o sidra de sabores tipo frambuesa o mora (está buenísima). El vino es algo más fino que se bebe en copa durante las comidas, y no todas.

36.- Si no quieres pagar 10€ por una copa (y eso es el precio mínimo), tu única alternativa son las tiendas Alko, monopolios estatales que tienen la única licencia para vender alcohol. Cierran a las nueve de la noche y – esto me lo han contado, no lo he visto – deben formarse unas colas horrendas. Los supermercados sólo pueden vender bebidas hasta 5 grados (cerveza, casi siempre) pero sólo pueden hacerlo hasta las nueve de la noche.

37.- Una manera muy curiosa que tienen los finlandeses de saltarse este control estatal sobre el alcohol es ir en barco a Tallinn para aprovisionarse de un vodka que a la otra orilla del Báltico sale por 10-12€ menos. No bromeo: lo hacen y muy a menudo.

38.- Todos hablan inglés. No ya los veinteañeros – que lo hacen, y mucho mejor que nosotros – sino también la gente mayor. Esa señora de cincuenta años que en España te diría “¡Chico! ¿Y tú de quién eres?” aquí se dirige a ti en la lengua de Shakespeare con plena naturalidad.

39.- Todos y cada uno de los finlandeses que me he encontrado trabajando de cara al público han sido impecables. Majísimos, pacientes ante el chaparrón de preguntas, trabajadores… La (des)honrosa excepción son los conductores de autobús. Os desafío a que vengáis aquí y consigáis que os dirijan más que un gruñido y una mirada malhumorada. A ver qué tal se os iba a dar decir “un billete para Kauppakorkeakoulut, por favor”.

40.- Ah, por cierto. Si queréis que el bus pare, saludadle con la mano. Si no, pasa de largo. Espero no tener que comprobar lo que es eso cuando llegue el invierno.

41.- Los finlandeses son unos setos. No, en realidad no lo son; lo que pasa es que la interacción humana les pone nerviosísimos. Si un desconocido se les acerca por la calle, inmediatamente alzan todas las barreras y le reciben entre suspicacias, porque ellos jamás lo harían. Los hombres parecen ser más tímidos que las mujeres.

42.- A menos que sea hora punta, en el transporte público la gente trata siempre de dejar un hueco al lado del asiento donde están sentados. Se sobrentiende que ese hueco debe quedar libre, que si lo ocupas estás vulnerando el espacio físico de alguien. Ahora cuando os sentéis al lado del ejecutivo encorbatado y percibáis cómo aleja su cuerpo, incómodo, de vuestro lado y pone cara de perro, ya sabéis por qué sucede.

43.- Si el contacto físico es un fastidio, no menos lo es el visual. Si miras a alguien a los ojos por la calle, verás que te devuelve la mirada con extrañeza y un cierto aire de mosqueo: “¿Te conozco? ¿Por qué me miras?”. Me pasa constantemente.

44.- Los finlandeses jamás cruzan el semáforo cuando está en rojo. Yo voy a dejar de hacerlo, aunque sea por evitarme las miradas de severa reprobación.

45.- Los finlandeses tienen un cierto complejo de inferioridad con Suecia, quien, en palabras de un amigo mío de aquí, es “ese hermano mayor que todo lo hace mejor que nosotros”. En cambio, se sienten protectores hacia ese hermano pequeño que es Estonia, hermano a quien hay que cuidar.

46.- De los rusos desconfían todavía, y mucho, a causa de las terribles guerras (como la de invierno) que mantuvieron a cuenta de la voluntad rusa de convertir a Finlandia en territorio satélite. Es por eso que los finlandeses siguen tomándose (algunos más que otros) el servicio militar muy en serio. En Finlandia es obligatorio para todos los hombres, aunque puede ser sustituido por un servicio social.

47.- Al que vive en Finlandia se le llama “finlandés” y al idioma que habla, “finés”. Más una curiosidad sobre nuestro propio idioma que otra cosa, pero bueno.

48.- El finés es muy, muy difícil. Tiende a formar pequeñas partículas y a juntarlas en una sola palabra. De ahí que existan monstruos como epäjärjestelmällistyttämättömyydellänsäkään (no es coña), que significa, así a primera traducción, “me pregunto si no se refiere a su acto de no haber hecho que algo sea visto como no sistemático”. Esto no me lo estoy inventando; buscad y veréis.

49.- Al oído, el finés suena increíble. Muy melódico pero serio a la vez, casi rítmico, con una cadencia que hipnotiza, no suena a nada que hayáis oído antes. Varias veces me gano miradas desconfiadas por quedarme embobado escuchando a alguien. Aquí os dejo un ejemplo:  

50.- Además del finés e inglés, los finlandeses aprenden sueco en la escuela como parte del estatus bilingüe del país. Otra cosa muy distinta es que lo hablen de manera fluida; los que lo hacen utilizan un sueco que se aleja bastante del que se habla en la propia Suecia.

51.- Existe un salto bastante grande entre el finés que se escribe y enseña y el que se habla. Algunos ejemplos: “minä” (yo) se convierte en “mä”, “sinulle” (para ti), se convierte en “sulle”. “Kyllä” (sí) se convierte en “jo”, pronunciado como el “yo” español. Esta última palabra se oye por todas partes, estirada como un chicle: “joooooooooooooo”.

52.- Cuando piden algo, los siempre parcos finlandeses prescinden de fórmulas tipo “me gustaría…” o incluso “quiero…”. Tampoco piden las cosas “por favor” sino dando las “gracias”. Así, “¿podría ponerme un café?” sería: “Kahvia, kiitos” (“Café, gracias”).

53.- Para saludarse, los finlandeses dicen “Moi!”; para despedirse, “Moi moi!”. Es muy gracioso verlo en directo.

54.- Los finlandeses sólo utilizan un apellido y se llaman entre ellos siempre por el nombre. Existe una distinción entre “sinä” (“tú”) y “te” (“vosotros pero también usted”).

55.- En la universidad, la jornada empieza casi siempre a las 10:00 aunque las clases suelen empezar un cuarto de hora después de la hora fijada y terminar un cuarto de hora antes. Todo ello para darte tiempo para que saltes de un edificio a otro de entre los que se reparten todas las asignaturas. Eso sí, como llegues tarde prepárate; aquí lo de la puntualidad es asunto de Estado.

56.- La universidad es mucho más flexible. Los finlandeses dividen el año universitario en cuatro períodos, cada uno de dos meses. Después, se matriculan de unas 4-5 asignaturas en cada período (las que quieran, siempre y cuando su horario encaje). Pasan los dos meses, se examinan de ellas, se las quitan de encima y dan la bienvenida a nuevas asignaturas.

57.- Hay muchísimas asignaturas intensivas que sólo duran una semana en la que, eso sí, tienes que dejar todo lo demás para asistir a clases que pueden durar 4-6 horas. Por lo que se comenta, están genial porque son grupos pequeños que conviven durante una semana y preparan un proyecto juntos. Se aprende mucho.

58.- La mayor parte de puertas que comunican pasillos y salas del interior de la universidad se abren solas. No en plan normal como en España, sino que se abren ellas solas hacia delante. Al principio da cosilla.

59.- En Finlandia, la educación es gratuita en todos sus niveles. No sucede otro tanto como la sanidad, pero aquí interviene un sistema de subvenciones por el cual estudiantes, niños, ancianos y personas de renta bajan no pagan prácticamente nada.

60.- El estudiante medio en Finlandia lleva cuarenta mil millones de tarjetas embutidas en una cartera que pesa como un ladrillo. Todo ello como consecuencia de lo mucho que les encanta inventarse una nueva tarjeta para cualquier cosa.

Bueno… Espero que os haya gustado. No me ha dado tiempo a montarlo bien pero sesenta son suficientes, ¿no creéis? Además, me espera mi tercera fiesta Erasmus en tres días. Cervecitas y un vaso de vodka (está asqueroso…) que se pasa en círculo, de mano en mano. ¡Al tema!   

Gris

sábado, 1 de septiembre de 2012

Helsinki: Primeros días, primeras impresiones


¡Bienvenidos a Helsinki!
Después de la eterna víspera del jueves, de esa madrugada sin estrellas, de la agonía de una despedida que se alarga y estira como un chicle; después de horas con el trasero incómodamente plantado en un asiento de aeropuerto, horas escuchando el eco de unos pasos que se alejan, horas con la mente pastosa, embotada, demasiado cansada como para leer o distraerse pero demasiado lúcida como para que los recuerdos permitan echar una cabezada... Ya han pasado 48 horas después de esa noche infame, ya estoy en condiciones de celebrar mi primer día completo en Helsinki. Y entremedias ha sucedido algo maravilloso: han caído, uno a uno, todos los miedos, los desvelos, las dudas, las morriñas. Han caído y con ellos, el denso velo que cubre el mundo para quien está angustiado; ese velo que no permite ver, ni sentir, ni vivir. Apenas he caminado por Helsinki unas horas y ya estoy completamente borracho, abrumado por sensaciones; tanto siento y tanto hacía que no sentía tanto, que por primera vez veo cómo me abandona mi habitual seguridad ante la hoja en blanco. Escribo a tientas, a oscuras, dando palos de ciego; escribo sin saber cómo poner diques y rompeolas a esta marejada. Espero que en las líneas que siguen podáis, al menos, si acaso medio adivinar la Helsinki que he visto yo hoy. 

"Helsinki es aire, es espacio; es olor a silencio, a otoño"


El otoño empieza a hacerse notar entre tanto verde
Helsinki es… Helsinki es aire, es espacio. Cuando salí empujando el carrito con mis maletas del aeropuerto de Vantaa, la impresión fue tan intensa que me paré en seco. De un lado, la claridad de un cielo azul, casi grisáceo, desgarrado por los jirones de unas cuantas nubes. De otro, ese aire tenue, leve, ligero; aire a limpio, a hojas secas. En Helsinki huele a… ¿sabéis ese momento, justo antes de que salgan los primeros rayos de sol, en el que se adivina casi más que se nota el amanecer inminente, ese despertar del mundo entre bostezos? ¿Ese momento en el que el silencio opresivo de la noche da paso a un silencio expectante, ese aliento contenido de la tierra que está a punto de volver a la vida? Así huele en Helsinki, a todas horas y a plena luz del día. A claridad tibia, a silencio lleno de vida, a otoño. En Helsinki huele a otoño, diga lo que diga el calendario; las ráfagas de viento que me dieron la bienvenida al salir del aeropuerto y que me han acompañado ayer y hoy no dejan lugar a duda. No hemos entrado aún en septiembre y a mí esto me recuerda a esos días cortos y luminosos del noviembre madrileño. No paro de preguntarme: si es así ahora, ¿cómo será en noviembre?

"Una muchedumbre silente de finlandeses que se juntan sin llegar nunca a tocarse"


Rubio arenoso, rubio pajizo, rubio dorado, rubio tostado...
Helsinki es también una muchedumbre serena, una muchedumbre de gentes que comparten espacio físico en tranvías y calles porque no queda otra opción, que se juntan pero no llegan a tocarse nunca. Una muchedumbre de finlandeses que calzan cada mañana una armadura invisible – de nuevo el aire, de nuevo el espacio – con la que mantenerse distantes, intocables, a salvo del roce y el contacto. Cuando ayer por la mañana monté en el tren hacia Helsinki Central, no tenía ni idea del ejercicio de inmersión cultural que me esperaba. Un ejército silente de finlandeses rubios – de cada diez, nueve lo son; este es un mundo de rubios - sentados con corrección en el asiento más cerca de la ventana, quedando el de al lado invariablemente vacío. Ni corto ni perezoso, me he sentado en el primer hueco que he visto, ignorando una norma no escrita de la etiqueta finlandesa que dicta que si el único asiento libre es al lado de otra persona, quédate de pie, no invadas.

Transeúntes en Aleksanterinkatu, la calle comercial de Helsinki
Cuando he sentido que el hombre a mi derecha, intranquilo, alejaba su cuerpo ostensiblemente hacia la ventana, cuando he percibido más que visto esa mirada hosca, incómoda, perforando el cristal de la ventana, he comprendido que había traspasado un umbral invisible. Un par de minutos más tarde, sin poderme contener, he sacado la cámara e intentado retratar el soñoliento Helsinki de extrarradio, mi primer vistazo a Helsinki. Entre foto y foto, he sentido, más que visto, el rabillo de un ojo posado en mí y un labio curvado, benevolente, ante el espectáculo de mi no-finlandesidad y guiridad supremas. Y entonces he vuelto a comprender, he aprendido que la fachada pétrea no es sino eso, una fachada que se derrumba con facilidad y revela un alma áspera pero cálida, poco dada a efusiones pero que siente y padece como las demás. He visto muy poco de estos entrañables suomalaiset, pero algo me dice que esto va a ser interesante; espero llegar a conocer mejor las particularidades de los habitantes de la tierra de los mil lagos. 

"Helsinki es vanguardia, un barco cuya proa orgullosa apunta siempre hacia el Báltico"


Aleksandria, el centro de informática de la Universidad de Helsinki
Helsinki, y quizá esto sea lo más llamativo para el ojo español, es vanguardia; el blanco y azul del casco de un barco cuya proa orgullosa apunta siempre hacia el Báltico. Un barco que quizás no albergue tantos pasajeros como otros pero en el que todos, capitán y marinero, se tratan de “tú” y prescinden de la pompa que tanto gusta por los países del sur. Un pequeño barco donde no es nada fácil vivir pero donde nadie se avergüenza de cuidar al enfermo, ayudar al débil, educar al niño. De la universidad de Helsinki prometo escribir largo y tendido; de momento, me conformo con quedarme con la boca abierta ante sus instalaciones punteras, respeto casi reverencial por la cultura y los libros – aquí todos, absolutamente todos van con la nariz metida entre dos páginas –, el silencio industrioso de unas bibliotecas que siempre están llenas. Ante todo, me quedo con el trato al estudiante. Un estudiante al que la gente se dirige, oh prodigio, como a un adulto al que se conceden toda la flexibilidad y libertades del mundo pero al que se exige, a cambio, la más alta implicación personal. Pacto tácito, silencioso como todo lo demás aquí, el que Finlandia sella con sus estudiantes: nosotros hacemos todo lo que está en nuestra mano para que aprendáis y progreséis, devolvédnoslo dando lo mejor de vosotros mismos. Quizá sea eso lo más refrescante de este país: la libertad absoluta para ser lo que uno quiere ser; la confianza otorgada por la sociedad para poder intentarlo.

Gris sobre gris; esculturas en Kamppi, estación central
Pero tampoco puedo olvidar las sombras de esta ciudad de luces. Apenas llevo un par de días pero lo tengo claro: Helsinki es una ciudad difícil. Helsinki son también aristas: las del edificio de hormigón recortado contra un cielo plomizo, las de la cresta de un punk – el tinte rojo se estila mucho por aquí – apoyado contra los muros de la estación de Kamppi, las del viento que ya en agosto aúlla y azota implacable, levantando los abrigos de los viandantes. Helsinki también es oscuridad, como estoy a punto de descubrir en las próximas semanas. Veremos qué tal se da el asunto; veremos si el mordisco del frío y la noche pasada por agua es tan fiero como lo pintan por aquí. de momento a este texto no le cabe una línea más ni a mí una sensación más en el pecho. ¡A dormir!



Gris

'If the path be beautiful, let us not ask where it leads' - Anatole France

miércoles, 29 de agosto de 2012

Última llamada

Te dirán, entusiasmados, que este será el mejor año de tu vida, 
que cada amanecer olerá a nuevo, a café recién hecho, a camiseta por estrenar, 
que cada día tendrá el sabor de lo irrepetible, 
que después de tu aventura nada será lo mismo, que volverás distinto, cambiado.

Te advertirán, ceñudos, sobre los peligros de un año de distancias, 
de horas y más horas ante un estéril Skype donde antes hubo piel con piel, mano con mano, 
de noches en blanco, de preguntas sin respuesta, 
de tentaciones, tentaciones, tentaciones,
de las ascuas de un par de ojos ásperos, desconocidos, ardientes, 
de senderos nunca antes caminados. 

La sonrisa cómplice, la ceja alzada en mudo sarcasmo, 
anticiparán ya el desmadre, el entrechocar de vasos noche tras noche en la happy hour de un tugurio, 
el estruendo de mil conversaciones que van y vienen entre las cuatro paredes de una habitación de residencia, 
los posados sonrientes y multitudinarios ante el objetivo de una cámara, 
los brindis, los gritos proferidos en el dudoso inglés del estudiante borracho, 
dorada cerveza, cobrizo whisky, translúcido vodka, 
alcohol, alcohol, alcohol. 

Algunos, incluso, dirán que es a eso - y no a otra cosa - a lo que has ido allí; 
micrófono en mano, con el tono firme del buen demagogo, aquél que se sabe justificando lo injustificable, 
te señalarán con dedo acusador como el irresponsable, el vividor, el juerguista que en momentos de crisis se ventila partidas presupuestarias en vodkas-limón y litronas de birra. 
Afligidos, sufrientes, concluirán que hay que rendirse a la evidencia y cancelar los carísimos programas de intercambio. 

Solemnes, vulnerables, 
unos pocos te estrecharán entre sus brazos y se confesarán abatidos. 
Te pedirán, sin atreverse a mirarte a los ojos, que no les olvides;
que entre brindis y brindis, aventura y aventura, posado y posado,  
intentes sacar un huequecillo para teclear unas cuantas líneas, un "estoy bien", un "no quiero volver" o bien "ojalá pudiera volver ahora mismo". 

Por último, habrá uno, y solamente uno, que no te pedirá nada,
excepto que le lleves en el recuerdo. 
Con él no serán necesarias las promesas o las palabras, 
los tequieros, teecharedemenos susurrados bajo la luz sin piedad de la terminal de un aeropuerto. 
Con él bastará una mirada, y sólo una, 
para sentir en un instante todo el vértigo del que salta al vacío, 
toda la sal de las lágrimas,
todo el dolor de un estómago encogido. 

Sentado frente a ellos, sintiendo cómo los nervios te traicionan en ese último día, esa eterna víspera, 
tú les escucharás pacientemente y te sabrás protegido, sostenido, querido. 
Agradecerás consejos, devolverás bromas, prometerás e-mails, confesarás miedos.

Y sin embargo, cuando el sonido de sus pasos desaparezca en la distancia, 
cuando te asomes por la ventana de un avión y contemples, por última vez, 
el azul perlado de los cielos de septiembre en España, 
cuando, sentado allí en silencio, finjas no notar el nudo que va formándose en el corazón, 
oigas esa última llamada, 
será entonces, oh compañero, 
cuando comprenderás que antes que experiencia, antes que peligro, antes que desmadre, antes que derroche, antes que distancia y olvido, 
este Erasmus es tu Erasmus, 
un camino para recorrerlo solo,
un cartucho para quemarlo como dispongas, 
un barco en el que navegar sin rumbo, allá donde te lleve el viento. 

Nunca en tu vida volverás a sentirte tan libre, 
tan jodidamente asustado, 
tan sencillamente tú mismo.


Gris